UN TAL ALONSO QUIJANO (2020)

Haz clic para ver la película.

Un tal Alonso Quijano es la primera película de ficción de la Universidad Nacional de Colombia. Escrita y dirigida por Libia Stella Gómez, producida con la participación de estudiantes de la Escuela de Cine y Televisión de la universidad, y liberada digital y gratuitamente en tiempos de pandemia a través de YouTube, la película es una “tragicomedia-thriller-musical” que pone en una misma historia fragmentos de El Quijote, la cultura punk de Bogotá y el duelo de quienes han perdido a algún ser querido a causa del conflicto y han tenido que seguir viviendo.

La narración se centra en tres personajes: Alonso Quijano (Manuel José Sierra e Iván Álvarez), un vetusto profesor de literatura de la Universidad Nacional que enseña una clase sobre El Quijote y cuyos métodos pedagógicos poco ortodoxos le permiten sobrellevar una tragedia que ha cargado por décadas, pero que también lo hacen permanecer en un cierto estado de locura. Santos Carrasco (Álvaro Rodríguez), cuidador de los establos de la Facultad de Veterinaria, amante de los libros y quien hace las veces de amigo y cómplice (un Sancho Panza) del profesor Quijano. Y finalmente Lorenza (Brenda Quiñones), una estudiante inquieta intelectualmente que disfruta tanto el punk como la lectura de El Quijote en las clases con el profesor Quijano. Aunque principalmente la historia sucede en el tiempo presente, en donde interactúan los tres personajes principales, la película también recurre a diversos flashbacks que nos llevan a finales de los 80, en donde conocemos poco a poco la génesis del dolor que acongoja al profesor.

Santos Carrasco (Álvaro Rodríguez) y Alonso Quijano (Iván Álvarez)

A nivel de forma, esta obra de Libia Stella Gómez es sin duda una apuesta radical por unir en un sólo relato diversidad de estéticas, formatos y géneros cinematográficos. En cuanto al fondo, también como una apuesta por fundir temas, el texto apela a una constante dinámica de opuestos cuya existencia de alguna forma es codependiente (como El Quijote y Sancho): la locura y la cordura, la fantasía y la realidad, el pasado representado en los textos de Cervantes y en la historia del conflicto colombiano, y el presente cantado con el ímpetu propio del punk y encarnado en la vida de quienes sobrellevan la partida de sus seres queridos. Esta amalgama de formas y contenidos es una interesante alegoría al talante de la Universidad Nacional y de Bogotá como ciudad, las dos definidas por su carácter variopinto. Sin embargo, más allá de esto, la apuesta de la directora no se materializa exitosamente. 

Por una parte, la variedad formal de la película no parece una construcción estética vanguardista sino más bien un catálogo de enseñanza para estudiantes de artes audiovisuales. Esto para mí es evidente en algunas partes que tienen valor formal en sí mismas pero que resultan desconectadas entre ellas, por ejemplo, la secuencia inicial de los créditos, los flashbacks que emulan ser filmados con una cámara análoga (y que sin explicación oscilan entre mostrar o no el rostro de los protagonistas), o las escenas en que se recrea el mundo fantástico del profesor Quijano. Aunado a esto, la selección de ciertos actores que tienen roles principales no es afortunada, pues a la par de intérpretes de larga trayectoria como Álvaro Rodríguez, Humberto Dorado y Consuelo Luzardo, la actuación de los principiantes carece de fuerza y verdad. Por otro lado, la película intenta armonizar tantos temas (casi todos ellos pertinentes, hay que decirlo) que se pierde fácilmente el centro de la trama. Aún más, se nos presentan algunos personajes, situaciones y conflictos que nunca son desarrollados, lo cual parece más un descuido que una opción narrativa. El personaje interpretado por Brenda Quiñones es un ejemplo claro de ellos, puesto que las relaciones y eventos cruciales de su vida (como el acoso sexual del cual es víctima) que se presentan durante la película son desestimados en el desenlace de la historia.

 Libia Stella Gómez con su equipo de estudiantes.

Ahora bien, a pesar de estos puntos débiles, encuentro valioso un cierto carácter contestatario de Un tal Alonso Quijano. Primero, la película pone en el centro la importancia de los libros y la lectura, y si bien buena parte de esto sucede en el ámbito académico, el guion también enfatiza cómo la literatura afecta la vida de las personas en el día a día y cómo es posible unir el mundo literario con otros espacios culturales contemporáneos como la música o el video. Esta confianza renovada en el libro como objeto cultural es ir contracorriente en un país con índices bajísimos de lectura. Segundo, como lo reconoce de manera explícita la directora, la película es un proyecto colectivo que existe gracias a la participación y determinación de los estudiantes que se vincularon a él. En tiempos donde se sigue ensalzando el carácter personal de los directores/as de cine (tema que tiene tanto de largo como de ancho), me resulta reconfortante que se haga un reconocimiento explícito al carácter comunitario indispensable para que exista el cine. En la mayoría de los casos, si no en todos, es imposible hacer una película a solas. Y tercero, me parece interesante que la película haya sido estrenada de manera gratuita y en alta calidad a través de YouTube, una plataforma altamente accesible. Aunque esto tiene sentido si se piensa que fue producida por la universidad pública más importante de Colombia, la intención de difundir entre una audiencia amplia una producción cinematográfica de una reconocida directora colombiana sin buscar de manera prioritaria un rédito económico suscita una reflexión sobre el objetivo del cine en medio de una industria dominada casi exclusivamente por criterios financieros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s