EL HOMBRE DE LA CÁMARA (1929)

 

1200px-man_with_a_movie_camera
Haz clic para ver el documental.

 

El tantas veces ignorado cine documental ha sido parte esencial de la historia del cine desde sus inicios, cuando los hermanos Lumiére intentaron superar todos los obstáculos técnicos (las pesadas cámaras, sobre todo) para retratar a un grupo de obreros franceses en la que sería su ópera prima y la primera película proyectada de la historia, Sortie des Usines Lumière à Lyon (1895). A pesar de ser parte de los albores del cine, los documentales no ocuparon un lugar de mayor importancia hasta entrado el siglo XX, cuando algunos pioneros aprovecharon las trasformaciones tecnológicas para salir en busca de la fugaz ‘vida real’.

En ese momento de la historia, durante los años 20’s, encontramos a David Abelevich Kaufman (1896-1954), conocido por su psudónimo, Dziga Vertov. El epíteto, que traduce pirinola (o peonza, o trompo, según en dónde estén hablando español), no podría ser más apropiado dado el carácter revolucionario del director soviético, cuyo trabajo inspiraría a generaciones de documentalistas. Su película más importante, El Hombre de la Cámara (Kinoapparatom de Chelovek, 1929), ha sido considerada desde hace algunas décadas una obra maestra, fascinante por su carácter vibrante y arriesgado.

De alguna forma, El Hombre de la Cámara hace parte de una tendencia cinematográfica más amplia de los años 20 llamada Sinfonías Citadinas, de la cual hacen parte documentales como Manhatta (1921), de Paul Strand, Paris Nothing but the Hours (1926) de Alberto Cavalcanti y  Berlin, Symphony of a Great City (1927) de Walter Ruttman. Se trata de una aproximación a la realidad influenciada por vanguardias artísticas como el Cubismo y el Impresionismo, y con un manifiesto interés por retratar el dinamismo propio de las urbes. No obstante, aunque Vartov mantiene la intención general de esta tendencia, su trabajo no es un simple retrato del carácter convulso de las ciudades soviéticas de inicios del siglo XX, sino que es una muestra clara de la riqueza visual que surge de la utilización arriesgada de la cámara.

 

man-with-movie-camera
Haz clic para ver el documental.

 

Su aproximación casi subversiva a las técnicas tradicionales cinematográficas, controvierte aspectos tan comunes como considerar que la narración lineal es un fundamento esencial del cine, apelando más bien al poder propio de las imágenes. Haciendo dobles exposiciones, dividiendo la pantalla, utilizando tanto la cámara lenta como la rápida, haciendo primeros planos súbitos o animando secuencias con stop-motion, Vartov no sólo despliega su virtuosismo, sino que genera logra conmover a quien observa, incluso en nuestro tiempo. (Aquí algunos comentarios sobre las técnicas innovadores del documental). Además, El Hombre de la Cámara es uno de los primeros ejercicios de auto-reflexión del cine, pues en la versión final incluye escenas en las que podemos ver el proceso de grabación y edición de un documental, trabajos realizados respectivamente por el hermano del director, Mikhail (quien es, de hecho, el hombre de la cámara), y la esposa, Yelizaveta Svilova.

Aunque la comprensión inusual del cine que tenía Vartov, sumada a su incontrolable personalidad, no permitió que su trabajo fuera valorado en su momento, es imposible no reconocer la gran influencia de su trabajo. Su firme convencimiento respecto al poder transformador del cine y a la oportunidad inigualable que ofrece para capturar los efímeros destellos de la vida aconteciendo, lo sitúan como un referente esencial para entender el desarrollo del cine documental. Por esto, con razones de sobra, El Hombre de la Cámara ha sido llamado en varias oportunidades el mejor documental de la historia, convirtiéndose en un excepcional tesoro de la historia del cine.

 

manwithamoviecamera_2
Haz clic para ver el documental.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s