
¿Te has preguntado alguna vez… en dónde habitan los monstruos?
Siempre pensé que debajo de mi cama era un lugar demasiado aburrido para un monstruo, alguna vez incluso llegué a la conclusión de que con el frío y la oscuridad podría pasarla tan mal hasta el punto de aterrorizarse en la noche y renunciar a sus deberes monstrísticos. En cuanto al armario, nunca fue una opción, era inevitable para mí imaginar una “cosa salvaje” probándose mi ropa, intentando encontrar el atuendo perfecto. Me resistía a conformarme con lo que contaban las historias sobre este tipo de personajes, estaba a la búsqueda de ese lugar secreto y fantástico en donde realmente habitaban.
Tiempo después pude encontrar en un film de Spike Jonze la respuesta.
Sin duda la imaginación de un niño es infinita. Max, el protagonista de esta historia, tiene una creatividad que transgrede los límites de la realidad, imagina un mundo fantástico como el refugio perfecto para escapar a lo que tanto detesta. Sintiéndose solo y desatendido intenta imponerse de la manera quizá menos adecuada: enfrentándose a su madre y echando a correr, encontrando una balsa y dejándose llevar por el viento hacia una isla, en donde emprenderá la aventura más interesante de su vida al ser nombrado Rey por un grupo de monstruos.
A Carol, el líder de estos simpáticos personajes, le parece insoportable la idea de que el grupo no se mantenga unido, traduciendo sus frustraciones en un alto poder ofensivo y destructivo. Cuando confía a Max la difícil tarea de protegerlos de la tristeza, comenzarán un aprendizaje compartido sobre esas cosas que flotan en el aire y nos van envolviendo, pero que aveces no podemos ver con claridad.
Encontrar la manera de hacer feliz a todos, construir un refugio en donde sólo pase lo que quieras, descubrir que “la felicidad no siempre es la mejor manera de ser feliz”. Jonze nos regala un argumento sencillo pero profundo, invitándonos a “leer entre líneas” e interpretar las hermosas metáforas que aparecen escena tras escena. Al acompañar al pequeño Max en su aventura, encontraremos que ser rey puede ser muy complicado, más aún si intentamos reinar en nosotros mismos, ese lugar interior en donde habitan los monstruos.
A manera de curiosidad, inicialmente Maurice Sendak había pensado en hacer un libro que tuviese por nombre “donde habitan los caballos salvajes”, pero cómo no sabía dibujar caballos, se decidió a dar un giro y así nació el libro que causaría conmoción por romper con el esquema del típico cuento para niños y mostrar monstruos tangibles que además eran dominados por un niño travieso y bravucón.
Esta adaptación cinematográfica de Donde viven los monstruos viven los monstruos, libro infantil escrito e ilustrado por Maurice Sendak (1928-2012) en 1963, nos presenta la profunda empatía de Jonze con Sendak, al conservar en la personificación de los monstruos prácticamente todas las características de sus dibujos. Se puede notar también en el film, una mezcla poco convencional de animación por computador y muñecos reales.
Finalmente, por mi carácter melómano es inevitable hablar de la banda sonora que atrapa desde el inicio de la película, y no es de extrañar, pues la música que marca el ritmo de cada escena fue pensada con delicada entrega por Karen O, vocalista de la reconocida banda Yeah Yeah Yeahs. Merece la pena hacerla parte de nuestra biblioteca musical.
Mi dulce María:
Fuiste tú la que me permitió descubrirme en esta bellísima película. Fue en mi piso, en Valladolid, cuando cerramos las cortinas y decidimos escaparnos para reconocer y llevar de la mano a nuestros propios monstruos.
Gracias por enseñármela y además gracias por compartir esta entrada que de seguro ya está viajando transoceánicamente.
De seguro Javier no alcanza a imaginar lo que este blog está haciendo conmigo y con muchos de los que conozco. Es un espacio tan delicioso que siempre me mantengo pendiente de las nuevas noticias y además se ha convertido en parte importante de las nuevas rutinas que estoy creando poco a poco, acá en España.
Respecto a la película me gustaría comentar algunas cosas. Jonze logró, sin duda alguna, que cualquiera reconociese claramente a sus propios monstruos en el lugar menos esperado: ¡en nosotros mismos!
De la manera más sencilla, siendo fiel a los dibujos de Sendak, me llevó al bosque perdido de mi intimidad y entró sin mucho aviso en mi psique, donde se encuentran los que callan, pero no asustan. Allí reconocí mis orgullos, mis miedos y mis debilidades.
¡Jamás olvidaré ese paseo al bosque!
Y de la banda sonora ni hablar. La escucho con frecuencia y me transporta de nuevo a esa excursión surreal de haber vuelto a ser un niño… Sin reglas, rabioso, pero también contemplativo.
De nuevo recordar lo bonito en lo que se ha convertido este ejercicio de reencontrarnos, amigos, en el cine, y en la manera en cómo éste nos afecta y nos pone a pensar.
Sigamos, sigamos…
Me gustaMe gusta
Gracias por apoyar el blog. Es tan suyo como mío. Como todo entre hermanos. 🙂
Me gustaMe gusta
I just lurve it so much!
Me gustaMe gusta
¡Qué post más bacano¡
Además, yo también agregaré dos preguntas más a todo esto: «¿When and how do those wild things come out from us?».
Me gustaMe gusta
Es una gran entrada. Mi historia con esta película comienza cuando, después de leer algunas noticias sobre este proyecto de Jonze, busqué el libro en la biblioteca de mi universidad. Me recuerdo a mí mismo leyendo con sencillez este libro. Es hermoso. La película es hermosa. A mí me encanta. Es un mundo fascinante… como el interior de cada uno. Gracias a la querida Chola por regalarnos esto tan lindo.
Me gustaMe gusta
Rafael: muy buenas sus publicaciones, he notado que en muchas de ellas me ha quitado las ideas del pensamiento, ideas que no he podido plasmar en mis comentarios.
Gracias por eso. Además, para estar tan lejos se siente muy cercano al club, creería yo que es el más cercano.
Definitivamente ¡El buen cine es grande, universal, para todo tipo de mentes y lo más bacano e importante: une a las personas!
También, he aprendido a verlo de un modo distinto, he aprendido a verlo desde el piso 7½.
PD: No sé cómo crear una cuenta ja ja ja.
Me gustaMe gusta
¿Una cuenta para escribir una entrada?
Me gustaMe gusta
Gracias, Carlos. Ayer, justamente, le preguntaba a Javi por usted. Por supuesto que el blog me acerca a mis amigos, pero es ésta apenas una excusa para disfrutar de un gusto que todos compartimos, y que es el cine. Desde que estoy acá en Europa he intentado añadir a mi rutina cosas que hagan única mi estancia en España, una de ellas es disfrutar con alta frecuencia del cine europeo, ¡y sí que es una actividad deliciosa! Así que el blog ayuda bastante, y me parece «¡de puta madre!», además, que como dije, me conecta con los que más quiero.
Estoy muy de acuerdo con usted, el cine es grande y universal, ¡qué delicia disfrutarlo! y a través del blog lograr que otros también encuentren ese gusto que a lo mejor lo tenían escondido.
¿Cómo así que no sabe crear una cuenta? Ya está respondiendo desde una, ¿no?
Me gustaMe gusta
Lo acompaño en el sentimiento: ¡¡El cine es toda una delicia!!
No, yo también pensé que estaba respondiendo desde una cuenta pero al parecer ¡No!. Y pues uno nunca sabe que algún día se me presente la oportunidad de escribir una entrada. Eso sí estaría «¡De puta madre!» ja ja ja
Me gustaMe gusta
Nos gustaría mucho leerle. Y la cuenta sí que tiene, lo raro es que su cara se ve muy cuadriculada. 😉
Me gustaMe gusta
Super
Me gustaMe gusta
Rafa esa película me gustó desde que vi el trailer, e inmediatamente tuve que verla. Mi conclusión, ¡siempre debemos soñar!
Me gustaMe gusta
¡Por supuesto!
Me gustaMe gusta