THE ARTIST (2011)

Michel Hazamavicious nos regala The Artist, un deliciosísimo homenaje a los mejores tiempos de Hollywood, cuando las películas que se proyectaban estaban llenas de héroes sencillos que se enfrentaban a otros indecorosos y gesticulados antagonistas. Las películas que mi abuela Yiyi suele recordar con bastante cariño y nostalgia, un cine libre de efectos especiales y de increíbles adecuaciones modernas, y más bien lleno de encantos sencillos, sonrisas, gestos y guiños por montones.

Afiche de The Artist

La historia ocurre entre 1927 y 1932. George Valentine (Jean Dujardin) es el galán de galanes, la estrella del cine mudo, el centro de atracción del medio cinematográfico de la época y además el ladie’s man por excelencia. Pareciera, entonces, que nada le faltase y que fruto de ese éxito nada le moviese de tan cómoda posición. Con la incorporación del cine sonoro, este galán empieza a perder tal fama y por su orgullo natural de estrella de cine decae tan rápido como asciende el auge de la guapísima Peppy Miller (Bérénice Bejo), la que fue en su momento una de sus groupie enamoradas. La película gira entonces alrededor de las vicisitudes de las vidas de George y Peppy, y de la manera cómo, de cierto modo, parece que el destino debería reunirles.

Escena de The Artist

Recién llegado a Europa recuerdo que la crítica se mostraba muy buena con esta película, y yo desde mi ignorancia del que se cree joven pensé que una película de cine mudo, en blanco y negro, con protagonista francés (casi desconocido en América) y además subtítulos tipo años 20 no iba a lograr mucho. Cuán equivocado estuve. Sin duda la sencillez del guión, la belleza en la exageración de los gestos, el talento de los protagonistas y la delicia de su banda sonora llena de picos (Ludovic Bource), dependiendo de la emoción, de la tensión, del humor o de la nostalgia, todo transmitido desde el silencio, con plena seguridad me hicieron olvidar que mi atención la había captado una película en la que no se hablaba.

Si bien lo normal es que nos gusten las películas que nos enganchan y nos involucran, The Artist lo logra muy bien, y además a diferencia de muchas, por no decir todas, sin hacer uso de palabra alguna en su guión.

Y a propósito de los premios, aquí la increíble lista de galardones y nominaciones.

  • 5 Premios Óscar: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor Principal (Dujardin), Mejor Banda Sonora, Mejor Vestuario. 10 nominaciones.
  • 3 Globos de Oro: Mejor Película de Comedia/Musical, Mejor Actor (Dujardin) y Mejor Banda Sonora. 6 nominaciones.
  • 7 premios BAFTA, incluyendo Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión Original. 12 nominaciones.
  • 6 Premios Cesar, incluyendo Mejor Película y Mejor Director. 10 nominaciones.
  • La Palm d’Or del Festival de Cannes a Mejor Actor (Dujardin).
  • Independent Spirit Awards: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor y Mejor Fotografía. 5 nominaciones.
  • Critics Choice Awards: 4 premios, incluyendo Mejor Película. 11 nominaciones.

Estos son sólo algunos de los reconocimientos que esta película recibió en la carrera a los Premios Óscar que culminó el pasado febrero.

A quienes ya la han visto, los invito a que, como yo ya hice, la repitan, y a quienes no, por supuesto que vale la pena disfrutarla: ¡no se queden sin verla!

10 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Carlos Valencia dice:

    Se ve muy interesante la película; sería bueno verla, no sólo por la historia como tal sino por la estructura cinematográfica que tiene, valdría la pena aprender y untarse un poco de aquél cine antiguo que probablemente veían mis abuelos. Además, nunca se sabe en que pueda ser útil ese recurso artístico basado en un cine mudo, 100% fundamentado en la música y en las imágenes a blanco y negro; tal vez, algún día, sea éste fuente de inspiración para muchos jóvenes contemporáneos que hoy sólo ven al mundo desde una perspectiva moderna y tecnológica. Así, se podría también adaptar de una manera mutua esas dos corrientes del cine, de modo que se conviertan en causa princpal para el origen de nuevos Artistas, como al parecer lo plantea el nombre mismo de la película.

    Me gusta

    1. rafaelmendezro dice:

      Claro, Carlos. Véala y cuéntenos qué tal le parece.

      Me gusta

    2. javierescolapio dice:

      ¡Tiene que verla! Es buenísima.

      Me gusta

    3. Luis Miguel Quintanilla Valles dice:

      Excelente comentario, Rafa. Sólo añadir, si me lo permites, dos anotaciones.
      La primera, hacer una mención de honor a ese entrañable canino que, por derecho propio, se convierte en protagonista fundamental de la trama. Su simpatía y ternura nos atrapan desde el primer momento y su «magistral interpretación» nos obliga, inevitablemente, a pensar en lo malos que son algunos actores «humanos»….
      La segunda, hacer un pequeño homenaje a ese fantástico baile final entre nuestros enamorados protagonistas. Ese antólogico número de claqué supone, a mi modesto entender, uno de los mayores aciertos de la película. Desde luego, Hazamavicious no podía haber elegido un baile más refinado y elegante para concluir su historia y, sin duda, más cinematográfico. En efecto, nada mas contemplar los prímeros compases de su coreografía, aparecen en nuestra mente los dulces recuerdos de aquellas gloriosos filmes del Hollywood Dorado dónde, perplejos y asombrados, admirabamos enmudecidos la clase y destreza de bailarines como Fred Astaire…tic, tac, tic, tac….no puedo continuar escribiendo, los rítmicos sonidos de mi teclado al escribir me obligan a ponerme a bailar…pobres de mis vecinos, y pobre de mí..

      Me gusta

      1. javierescolapio dice:

        ¡De acuerdo respecto a la escena final de baile! A mí me conmovió y emocionó hasta el extremo. Leí en algún lado que los dos actores se prepararon para esa escena durante seis meses, pues al comenzar el trabajo en la película, ninguno de los dos sabía bailar tap. ¡Increíble!

        Me gusta

        1. Luis Miguel Quintanilla Valles dice:

          Lo mismo me sucedió a mí, Javier. No sabes lo mucho que añoraba ver de nuevo en el cine un número de claqué clásico. Para mí fue toda una sorpresa y una enorme ilusión poder disfrutar de tan maravilloso baile. Desde luego, su esfuerzo mereció la pena, ¡están fabulosos!.

          Me gusta

      2. rafaelmendezro dice:

        Jack es bellísimo, un personaje importantísimo en el filme. Y También muy de acuerdo con tu apreciación del ese baile tan impresionante… Tan impresionante y pegajoso que yo ya lo tengo listo para mi próxima fiesta 😉

        Me gusta

        1. javierescolapio dice:

          La Chola y Rafa haciendo una presentación de tap. Yeah!

          Me gusta

  2. Felipe dice:

    Profe me dejaste con ganas de ver esta película. Creo que sería una buena experiencia ver cine de un modo diferente al que no hemos acostumbrado.

    Me gusta

  3. juanyepes85 dice:

    Me encanta la frase cuando nombras a Yiyi. Jejeje. Y fuera de eso el análisis es muy convincente, ¡ahora sí me la tengo que ver!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s