
Pina Bausch (1940-2009) fue una bailarina, coreógrafa y profesora de danza alemana destacada dentro del mundo de la danza contemporánea, no sólo en su país, sino a nivel mundial. Luego de pertenecer a diferentes compañías de danza, inició su carrera como directora artística con el grupo Tanztheater Wuppertal, con el cual realizó puestas en escena bastante memorables dentro del mundo de la danza, como Rite of the Spring (Consagración de la Primavera, 1975) y Café Müller (1978), que puede ser vista en su totalidad aquí. Esta última obra inspiró fuertemente la película Hable con Ella (trailer), de Pedro Almodóvar, quien incluso introdujo una parte de la coreografía en la película (aquí la escena).
En 2011 se estrenó Pina, proyecto denominado por su director como «una pelicula para Pina Bausch de Wim Wenders«. Éste último es un guionista, productor y director afamado en el mundo del cine del Viejo Continente, tanto como para ocupar desde 1996 el cargo de presidente de la Academia Europea de Cine. Desde 1985, cuando tuvo la oportunidad de ver por primera vez Café Müller en una de sus visitas a Venecia, se sintió movido por el trabajo de Pina Bausch. En aquel momento surgió una amistad tal entre los dos artistas, que se propusieron realizar algún día un film conjuntamente. Sin embargo, la realización de tal proyecto estuvo truncada durante varios años porque, según Wenders, los medios que poseían en el momento no permitían trasmitir con claridad el singular arte del movimiento de Pina. Esto cambió cuando Wenders vio el concierto en 3D que la banda irlandesa U2 presentó en Cannes: «¡Con el 3D nuestro proyecto sería posible! Sólo de esta manera, incorporando la dimensión del espacio, me atrevería a traer el trabajo de Pina de forma adecuada a la pantalla». Había encontrado, finalmente, la manera de mostrar toda la fuerza visual que tenían las coreografías de Pina.

Desde 2008 Pina y Wenders comenzaron a trabajar en el proyecto arduamente, sirviéndose de las emergentes tecnologías cinematográficas y de una revisión exhaustiva de las obras de la coreógrafa. El fructuoso proceso se vio truncado cuando Pina murió de manera inesperada en junio de 2009 a causa de un cáncer pulmonar. A pesar de la gran pérdida que esto representó, animado por la calidad de proyecto que tenían entre manos y por su entrañable amistad con Pina, Wenders decidió continuar, rindiéndole un tributo a la labor de su gran amigas. El resultado final es una increíble pieza de arte en la que los bailarines más destacados del Tanztheater Wuppertal interpretan algunas partes de las obras más representativas de Pina.
En contra de todas las expectativas, Pina ha llegado a las salas 3D nacionales. Los animo a que vayan a verla. Mientras tanto, les dejo el trailer, que de por sí es impactante, y los invito a no renunciar nunca en la búsqueda del «movimiento» que nos hace sentir vivos.
Aquí pueden escuchar la banda sonora de esta película. Disfrútenla.
Este film me trae el recuerdo de un gran amigo; él me hablaba de la Resistencia Estética: una forma de expresión y de protesta, que a traves del ARTE busca el mismo fin de muchas guerras, paros y conflictos que se dan hoy en el mundo, el querer ser escuchados ante la frialdad e indiferencia del hombre.
En el trailer se puede evidenciar notablemente el baile como lenguaje, que cuenta vida, amores, fuerzas, tragedias, dolor. Es grandioso que hagan una película que transmita y muestre otra forma de hacer cambio, de no pasar desapercibidos ante el mundo; es cautivador todo el sentimiento y las experiencias de vida que llegan al corazón mediante el baile y la música.
Me gustaría verla.
Me gustaMe gusta
Qué bueno que le guste. Realmente, como dice, las imágenes tienen una fuerza de expresión increíble. Le recomiendo que no sólo se quede con el trailer, sino que descargue la película, para que termine de disfrutar una verdadera obra de arte.
Me gustaMe gusta
¡Llegó Pina3D a Colombia! Vayan a verla.
Me gustaMe gusta
¡Qué bacano! ¿Dónde está?
Me gustaMe gusta
En CineColombia de Santafé. 🙂
Me gustaMe gusta
Es extraño que no haya comentado a tiempo sobre esta entrada. Me la encontré mientras leía la nueva sobre «Hable con ella».
Recién llegué a Europa, por recomendación de Isabel, una amiga antropóloga que estudió ballet en Cuba, me atreví a descubrir a Pina en un cine cerca a mi piso. ¡La sorpresa fue mayúscula! Pina es un tributo bellísimo, absolutamente estético, y con una profundidad que logra incluso que cuando lo recuerde me erice como el día que lo vi por primera vez. Recuerdo muy bien que tan pronto lo vi, empecé a recomendarlo a todo el mundo, nadie podía quedarse sin ver este regalo de Wenders a Pina, y de paso a nosotros.
Muy de acuerdo con el apunte que hace Javi, la tecnología 3D le da un matiz interesante y necesario que transmite la energía y el trabajo de Pina, además acostumbrados a los trabajos de Wenders, debo decir que lo que hizo con el 3D es limpio, sencillo, pero a la vez extraordinario.
Y finalmente recordar la banda sonora que tanto aprecio. Me encanta, la escucho y bailo. ¿Cómo no? Acá les dejo mi canción preferida, «Lilies in the Valley» del compositor Jun Miyake.
Me gustaMe gusta